PUEBLO MOTILON -BARI.
Ubicados en Colombia Norte De Santander, en la región del catatumbo, en la que se encuentra localizado el parque natural motilon-bari con una extensión de 158.125 hectáreas,y la reserva forestal
serranía de los motilones con una extensión de 552,691 hectáreas.
El catatumbo es considerado territorio ancestral indígena y
el se asienta 23 resguardos de la etnia motilon -bari, al igual de cerca de 22
mil campesinos los cuales su principal fuente de sustento es la agricultura .Numerosas fuentes hidricas, la diversidad de fauna y flora y
los recursos minerales como carbón y petroleo, y su condición de frontera con
Venezuela a hacen del catatumbo una zona geo-estrategia del continente.
COSMOVISIÓN.
Cosmovisión
Sabaseba, héroe mítico, moldeó y estructuró la tierra hasta darle su forma actual. A partir de su comportamiento los
barí aprendieron los rudimentos de su cultura y la forma de explotar correctamente el ambiente. La
tradición mítica reside en todos los miembros del grupo, razón por la cual no hay una figura
que se designe como especialista.
el pueblo bari habita tanto en Venezuela como en Colombia, en un pueblo amerindio y habla bariara un idioma de la familia lingüística chicha, se autodenominan bari que para ellos significa : gente.
en su patrimonio inmaterial de las artesanías hay varios elementos de los queaseres cotidianos que han venido perdiendo importancia por ejemplo flechas canastas, las artesanías dentro del pueblo bari son esenciales para la supervivencia de cada individuo dentro de las comunidades
en cuanto a la artesanías hechas por las mujeres, las cuales le enseñan a sus hijas desde muy temprana edad. se encuentras las faldas, sombreros, esteras,canastos, guayucos,collares y chinchorros.
los elementos elaborados por el hombre son: flechas, arcos , tacos, chinchorros y paletilals para el hombre barti hacer las flechas y el arco es un símbolo de supervivencia por la caza.
ECONOMÍA .
Practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la
cacería. Su cultivo tradicional es la yuca dulce, aunque se han adoptado otras
especies como el plátano, el maíz, la caña y el cacao. Es frecuente la cría de cerdos y aves de corral para su
venta en el mercado. Complementan estas actividades con el jornaleo. Algunos
grupos intercalan prácticas comerciales y tradicionales de subsistencia.
VIVIENDA.
Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la
posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente
por cada grupo local. El bohío o casa comunal -rectangular u ovalada- es el
centro de la cultura y de la actividad Barí, rodeado por un conuco principal y
otros secundarios.Actualmente se presenta una tendencia -impulsada por los
misioneros- hacia la adopción de un patrón fijo de residencia por medio de la
construcción de caseríos, en parte como estrategia de defensa del territorio
que poseen. Sin embargo, en algunos lugares aún se mantienen los bohíos estacionales, a pesar de la introducción de
la ganadería y de los cultivos comerciales. Dos de sus asentamientos
principales reciben el nombre de Hitayosara e Ikiakarora.
informacion tomada :http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/bari.html
informacion tomada :http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/bari.html
Me interesa conocer el significado u origen de los nombres de los asentamientos. Gracias!
ResponderEliminar